La medalla en México durante el siglo XX y comienzos del XXI

Antigua Casa de Moneda


Durante el siglo XX se fue haciendo cada vez menos usual que grandes grabadores y escultores realizaran y firmaran medallas. Muchas de ellas fueron emitidas por el Banco de México y por la Casa de Moneda de México para conmemorar diversos aniversarios cívicos o culturales. Sin embargo, durante la primera década del siglo XX, en México se acuñaron medallas atribuidas a grandes grabadores. Por ejemplo, el renombrado escultor y grabador francés Charles Pillet realizó una medalla en la que aparece en el anverso un magistral retrato de Porfirio Díaz. Pillet fue quien diseñó también la moneda de un peso conmemorativa del centenario de la Independencia conocida como “peso de caballito”, acuñada entre 1910 y 1914.

Los grabadores E. Moral y E. Alciate diseñaron en 1901 una bella medalla para conmemorar la realización de la Segunda Conferencia Panamericana en la ciudad de México. En el anverso aparece en el perímetro la leyenda: “Segunda Conferencia Panamericana. Noviembre de 1901”. En el centro se lee: “Visita de los delegados a la Casa de Moneda de México”. En el reverso aparecen dos figuras femeninas sentadas sobre un globo terráqueo: una representa el trabajo y la otra la unión. En el perímetro se lee en latín: “Trabajo y Unión”.


Un ejemplo más de una medalla firmada por un gran artista es la pieza ganadora del concurso para festejar el primer centenario de la Independencia en 1910. Se trata de la medalla realizada por Manuel Centurión. En el anverso aparece el busto de Miguel Hidalgo coronado con laurel por un ángel y flanqueado por dos figuras femeninas que representan la Ley y la Paz. En el fondo aparece la fachada de la catedral de la ciudad de México y a la derecha la silueta del Popocatépetl. Un frondoso árbol completa el conjunto. La leyenda del perímetro dice: “Centenario de la Independencia Mexicana”.  En el reverso se ve al padre Hidalgo llamando a las armas a un grupo de gente, con la fachada de la catedral de Dolores en el fondo. La leyenda dice: “16 de septiembre de 1810”.




Otra medalla conmemorativa del primer centenario de la Independencia fue la realizada por la prestigiosa casa Tiffany de Nueva York. En el reverso aparece una mujer vestida con una túnica representando a la Victoria; en la mano derecha sostiene una espada y en la izquierda una antorcha. En el anverso aparece la siguiente leyenda enmarcada en una corona de roble y laurel: “La República Mexicana en el primer centenario de la proclamación de su Independencia 1810-1910”.


Al avanzar el siglo XX se hizo costumbre que el gobierno federal (o los gobierno estatales) acuñaran medallas para conmemorar diversos acontecimientos. También es costumbre que organizaciones privadas y empresas manden acuñar medallas para celebrar aniversarios y otros eventos. A continuación se mencionan algunas de las más significativas entre las ordenadas por el Banco de México.

El año de 1953 fue declarado “Año de Hidalgo” puesto que se celebraban los doscientos años del nacimiento del prócer motivo por el cual se emitió una medalla conmemorativa en oro. En el  anverso aparece el escudo nacional con el águila vista de frente y las alas desplegadas, acompañada de la leyenda: “República Mexicana”. En el reverso se muestra el busto de Hidalgo de tres cuartos, ligeramente descentrado hacia la derecha del campo. En el fondo se ve la fachada de la catedral de Dolores.

En 1957 se grabó en oro una medalla para conmemorar el centenario de la Constitución de 1857. En el anverso aparece la efigie de una mujer, de pie y vestida con túnica, sosteniendo un libro abierto en el que se lee “Constitución 1857”. En el fondo se ve la república mexicana iluminada por un sol resplandeciente. En el reverso se muestra una reproducción de la asamblea constituyente, con los diputados en sesión plenaria.


Una variante de esta medalla muestra en el anverso el águila parada en el pie izquierdo sobre un nopal que nace de una peña entre las aguas de la laguna y agarrando con el derecho una culebra con actitud de despedazarla con el pico. En el perímetro se lee: “República Mexicana”. En el reverso aparece el busto de Don Benito Juárez García.


En 1962 se grabaron dos medallas en oro para conmemorar el centenario de la Batalla de Puebla, ocurrida el 5 de mayo de 1862. La primera muestra en el reverso la figura a caballo de Ignacio Zaragoza, quien comandó a las fuerzas mexicanas que triunfaron sobre los invasores franceses, acompañada de un cañón y municiones. En el anverso aparece el escudo nacional. El reverso de la segunda pieza es distinto. En el centro se ve la efigie de Zaragoza de tres cuartos, enmarcado por hojas de laurel.


En 1963 surgió una medalla muy interesante en conmemoración de la recuperación del Chamizal por parte de México. Este territorio, de 2.4 kilómetros cuadrados y ubicado en la frontera con Estados Unidos entre las ciudades de El Paso y Ciudad Juárez, pasó del lado norteamericano tras un desbordamiento del Río Bravo en 1864. En 1895, ciudadanos mexicanos demandaron ante una corte local que ese territorio fuera devuelto a México. Tras casi setenta años de litigio, en 1963 los gobiernos de ambos países firmaron un acuerdo mediante el cual se devolvió el Chamizal a México. La medalla conmemorativa del acontecimiento presenta dos variantes: en la primera se muestran en el anverso las banderas entrelazadas de México y de Estados Unidos, con un símbolo encima que representa la frontera entre ambos países. La leyenda del perímetro dice: “Recuperación del territorio del Chamizal”. En la parte inferior se ven las fechas: “1864 1963”. En el reverso aparecen los bustos enfrentados de los presidentes Adolfo López Mateos y John F. Kennedy, con su nombre debajo. En medio de ambos se ve la efigie de Benito Juárez sentado, sosteniendo en la mano un pergamino en el que aparece el apotegma: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. La leyenda del perímetro dice: “Justicia revolucionaria de pueblos amigos”.


La segunda variante de esta medalla muestra en su anverso una balanza (que representa la justicia) que tiene en sus platillos las banderas de México y de Estados Unidos. En la parte superior se lee: “Equidad Justicia Amistad”. En la parte inferior aparece la fecha “29 de Agosto”, día en que se firmó en el año de 1963 el tratado de devolución del Chamizal. En el reverso aparece el rostro de Juárez flanqueado por los de López Mateos y Kennedy. Debajo se ven unas manos entrelazadas como símbolo de amistad entre los dos países. En la parte superior se lee: “1864 Iniciación – Culminación 1963”.


Posteriormente, en 1967 apareció una medalla en conmemoración del cincuenta aniversario de la Constitución de 1917. En el anverso se muestra la efigie de perfil izquierdo de Venustiano Carranza, acompañada de las fechas “1917-1967”. En el perímetro se lee la leyenda: “Cincuentenario de la Constitución”. En el reverso se ve una escena del congreso constituyente en sesión. La inscripción del perímetro reza: “Congreso Constituyente de los Estados Unidos Mexicanos 1917”.


También en 1967 se puso a la venta una medalla conmemorativa del centenario de la victoria de la República sobre el imperio de Maximiliano. En el anverso se muestra la efigie de Benito Juárez de tres cuartos enmarcada por la leyenda: “Centenario  - Victoria de la República”. En el reverso aparece una escena que reproduce la rendición de Maximiliano ante un miembro de las fuerzas republicanas (ambas figuras van a caballo).


En el mismo año, se emitió una medalla en oro conmemorando el cincuentenario de la fundación de la Escuela Médico Militar. En el anverso aparece en primer plano la efigie de tres cuartos de Venustiano Carranza, pues durante su mandato fue creada dicha escuela (con el adjetivo “Constitucionalista” en el nombre), sucesora de la Escuela Práctica Médico Militar fundada en 1881 por el presidente Manuel González. En el fondo se muestra la fachada de la escuela. La leyenda superior dice: “Escuela Médico Militar”; la inferior dice: “Fundación 1917”. En el reverso aparecen las efigies de perfil derecho de los generales Guadalupe Gracia García y Enrique Cornelio Osorio Martínez, fundadores de la escuela. En el perímetro superior se lee la inscripción: “Cincuentenario 1967”.


En 1972 se conmemoró el centenario del fallecimiento de Benito Juárez y ese año fue declarado “Año de Juárez”. Se emitieron dos medallas diferentes por parte del Banco de México. En la primera aparece en el anverso una reproducción de la estatua de Benito Juárez que se encuentra en Palacio Nacional, la cual fue fundida empleando el metal de cañones del bando conservador usados durante la Guerra de Reforma. En dicha estatua aparece Juárez sentado. En el reverso se reproduce la placa que está al pie de la mencionada estatua, la cual dice: “Los cañones quitados en 1860 por el Ejército Liberal a las tropas del Partido Conservador en las batallas de Silao y Calpulalpan y fragmentos de los proyectiles disparados por la artillería francesa contra Puebla de Zaragoza durante el sitio de 1863 dieron el metal con que se fundió esta estatua”.


La segunda medalla tiene en el reverso el busto de Juárez enmarcado por el apotegma: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. En el anverso aparece el escudo nacional de la época juarista, con el águila vista de frente con las alas desplegadas. En la parte superior se lee: “Año de Juárez”, y se ven las fechas 1806 (nacimiento del prócer), 1861 (año del triunfo liberal en la Guerra de Reforma), 1872 (año de su muerte) y 1972 (fecha de la acuñación de la pieza).


El Banco de México también ha emitido medallas en oro y en plata conmemorativas de varios aniversarios de su fundación. Por ejemplo, cuando cumplió cuarenta años en 1965, diseñó una pieza en cuyo anverso se lee la inscripción “Banco de México, S. A.”, con los años de 1925 y de 1965 arriba y abajo, respectivamente. La parte exterior del anillo está decorada con gráfilas. En el reverso aparece un escudo dividido en dos partes decoradas con imágenes prehispánicas; a la izquierda, dos personas vestidas de manta conversan con el águila parada sobre el nopal en el fondo; a la derecha aparece un personaje sentado, ataviado con un penacho y con motivos aztecas del lado izquierdo. El conjunto está enmarcado por ramas de roble y de laurel.


La medalla por el 50 aniversario del Banco repite el diseño del reverso, mientras que en el anverso aparece la fachada del edificio principal de la institución con la leyenda: “Banco de México, S. A. 50 aniversario”.


En 1984 se emitió una medalla conmemorativa del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI), entidad federal que antecedió al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF). En el anverso aparece el mapa de la República Mexicana con las iniciales “INPI” encima y el año “1984” debajo. En el reverso se muestra un diseño en el que aparece una joven madre con su bebé y una antorcha entre las manos.


La medalla correspondiente al sexagésimo aniversario del Banco tiene un bello anverso en el que se retoma el diseño del gorro frigio radiante con la palabra “Libertad” inscrita en él, que fue empleado durante el siglo XIX y principios del XX en las monedas de México. Debajo del gorro se lee la inscripción: “60 años. Banco de México”, enmarcada por ramas de roble y laurel. En el reverso se retoma la imagen de la fachada del edificio principal del Banco, acompañada de la marca de ceca y de las fechas “1925 1985”.


Finalmente, en 1995 fue emitida la medalla por el 70 aniversario del Banco. En su anverso aparece el logotipo de la institución descentrado hacia la parte baja, con las fechas “1925 1995” debajo. Un motivo de figuras en abanico enmarca el logotipo. En el reverso se muestra de nueva cuenta la fachada antes referida con la inscripción “Banco de México” debajo.


En el contexto de los festejos por el bicentenario de la Independencia y el centenario de la Revolución, se crearon un par de medallas trimetálicas, es decir, acuñadas empleando tres metales distintos: latón para el núcleo; cuproníquel para el anillo central y cobre para el anillo exterior. La pieza alusiva a la Revolución tiene en el anverso la imagen de una soldadera sosteniendo una carabina, con cuatro hombres a caballo al fondo y, más atrás, la silueta de un ferrocarril; en el anillo central aparecen en círculo casi completo unas vías de tren enmarcando los años “1910-2010”; en el anillo exterior se leen las inscripciones “Revolución Mexicana” y “Sufragio Efectivo No Reelección”. En el núcleo del reverso se observan una mano que sostiene una carabina y una mazorca de maíz debajo, en referencia a las luchas agrarias que dieron impulso a la Revolución; en el anillo central se lee el lema “Tierra y Libertad” en la parte superior y, en la parte inferior, se ve un grupo de campesinos en labores del campo; en el anillo exterior se lee “Revolución Mexicana” y “Centenario, ambas leyendas separadas por sendas figuras de hombres a caballo.


La medalla trimetálica del bicentenario del inicio de la lucha por la Independencia tiene en el núcleo del anverso al cura Hidalgo sosteniendo el estandarte de la Virgen en la mano derecha, con la campana de Dolores a su izquierda; debajo, aparecen varios hombres preparándose para la batalla. En el anillo central se lee “Don Miguel Hidalgo y Costilla” y “1810-2010”; en el anillo exterior se lee en la parte superior “Independencia de México”, mientras que en la parte inferior con letra manuscrita dentro de un listón se lee “Bicentenario”. En el núcleo del reverso se ve la campana de Dolores con un sol resplandeciente detrás; en el anillo central se lee “Campana de Dolores Hidalgo” y se ven cinco siluetas de personas armadas; finalmente, en el anillo exterior se lee la inscripción “Doscientos años de Libertad” y el lema de Vicente Guerrero “La patria es primero”.


También la Casa de Moneda de México tiene a la venta medallas de diversos tipos. Desde el punto de vista numismático, hay tres que son particularmente interesantes. En primer lugar, están las medallas que son réplicas de piezas de la historia numismática de México, por ejemplo, la medalla que reproduce la moneda columnaria de Felipe V y la que reproduce el peso de plata acuñado durante el imperio de Maximiliano. Existen también dos curiosas medallas con forma rectangular que son reproducciones en metal de tres billetes impresos por la American Bank Note Company para el Banco de México y que circularon entre 1925 y 1972. Se trata del billete de un peso en cuyo anverso se ve la piedra de sol azteca, del billete de cinco pesos conocido como “La Gitana” y del billete de diez pesos conocido como “La Tehuana”. En el reverso de los dos primeros aparece la columna de la Independencia, mientras que en el tercero se muestra una vista panorámica de la ciudad de Guanajuato en 1828.


En segundo lugar, se encuentran las medallas que hacen referencia a símbolos relevantes de la cultura mexicana. Por ejemplo, la medalla de un kilo de plata pura cuyo diseño reproduce sendas pinturas de Frida Kahlo y Diego Rivera y que fue acuñada en conmemoración del natalicio de la pintora. En el anverso aparece un detalle de la pintura llamada “Las dos Fridas”; en la parte superior se lee el nombre del cuadro junto con el año en que fue pintado (1939); en la parte inferior se lee “Frida Kahlo 1907-2007”. En el reverso se ve un detalle de la pintura de Rivera titulada “Desnudo con Alcatraces”; en la parte superior se lee el nombre del cuadro, del pintor y la fecha (1944); en la parte inferior se lee el contenido de plata de la pieza (dos onzas de plata pura).


Otra medalla interesante relacionada con símbolos culturales es la que tiene en su anverso una representación de la Sagrada Familia, con los tres Reyes Magos y la estrella de Belén en el fondo, y en cuyo reverso se ve la escena de unos niños rompiendo una tradicional piñata mexicana. La peculiaridad de esta medalla es que las figuras del reverso están coloreadas, característica muy poco usual en las piezas numismáticas.


En tercer lugar se pueden mencionar las medallas conmemorativas de la fundación de la Casa de Moneda. Por ejemplo, la pieza de su 445 aniversario celebrado en 1980, muestra en su anverso una reproducción de la moneda llamada de “Carlos y Juana” con la incrustación en la parte inferior derecha de un peso de 1980 con la efigie de Morelos. En el reverso aparecen en la parte central distintas variantes de la marca de ceca de México; en el perímetro dos serpientes enmarcan la inscripción “Casa de Moneda de México 1535 1980. 445 aniversario”. La medalla por el 460 aniversario tiene en el anverso la reproducción de una moneda de un nuevo peso, con una incrustación abajo a la derecha de una pieza de Carlos y Juana. En el reverso se muestra una escena que ilustra las distintas partes del proceso de acuñación; en la parte superior se lee la inscripción “1535 Prima Numisma Americae 1995” (“Primera Casa de Moneda de América”) y en la parte inferior “Casa de Moneda de México”.


Por lo que toca a las medallas diseñadas por instituciones no gubernamentales, cabe resaltar las que encargó la Sociedad Numismática de México a la Casa de Moneda de México en conmemoración de sus aniversarios y otros eventos relevantes. Por ejemplo, en 1972 se emitió una interesante medalla para conmemorar el vigésimo aniversario de la sociedad y también la celebración de la primera convención nacional de numismática. En el anverso de la misma aparece un mapa de la República Mexicana en el que se ven las distintas marcas de ceca empleadas por las casas de moneda regionales cuando existían y, desde luego, por la de la ciudad de México; debajo del mapa se observa un nopal. En la parte superior se lee “Sociedad Numismática de México. XX Aniversario”; a cada lado del mapa se ven los años “1952” y “1972”. El reverso del campo está ocupado en su totalidad por la inscripción: “1ª Convención Nacional de Numismática. México 1972 16- 18 Octubre”.


Otro ejemplo de una bella medalla de dicha sociedad es la que conmemora el cincuentenario de su fundación en 2002. En su anverso aparece en el centro del campo el número “50”, pero la peculiaridad es que el cero representa al mismo tiempo el escudo de la institución, el cual es en sí mismo un resumen de la historia numismática de México. El escudo está dividido en tres cuarteles o secciones: en el cuartel superior izquierdo se ve una reproducción de las columnas de Hércules, las cuales aparecían en el reverso de las primeras monedas acuñadas en la Nueva España, llamadas de “Carlos y Juana” (en referencia al rey Carlos I y a su madre, Juana la Loca); debajo aparece el año “1536”, cuando fue acuñada la primera moneda en México. En el cuartel superior derecho se muestran diversos motivos que decoraban las piezas de dos reales de tipo SUD acuñadas por órdenes de Morelos durante la guerra de Independencia; debajo se ve el año “1810”, cuando comenzó esa gesta. Por último, en el cuartel inferior aparece el gorro frigio radiante con la palabra “Libertad” inscrita en él, símbolo empleado en las monedas del periodo republicano durante el siglo XIX y principios del XX en México; debajo aparece el año “1823”, el primero de la república después de la caída de Iturbide. Complementan el diseño del anverso las leyendas “Sociedad Numismática de México, A.C.” en la parte superior, y “Quincuagésimo aniversario” en la inferior. Se ven también las fechas “1952 – 2002”. En el reverso aparece el calendario azteca acompañado del nombre de la Sociedad y la marca de ceca de México.


Finalmente, vale la pena mencionar la medalla diseñada por la Universidad Nacional Autónoma de México para conmemorar un acontecimiento “cósmico”: el eclipse total de sol ocurrido el 11 de julio de 1991 y que pudo observarse en México. En el anverso se aprecia una representación estilizada del fenómeno: aparece la luna en primer plano con las llamas del sol asomando por detrás de ella. En el reverso aparece el escudo de la Universidad de lado derecho, con la fecha “Julio 11 MCMXCI” de lado izquierdo. Debajo se ve un mapa de la República Mexicana atravesado por un haz de luz.


Fuente: Banco de México